- El coworking familiar es un modelo de coworking aún reciente en España.
- Su inversión inicial es alta y la demanda aún incipiente.
- No plantear las soluciones pensando en el usuario es un grave error en cualquier modelo de negocio
Si bien es cierto, los beneficios de un coworking familiar parecen estar claros, al parecer este modelo de negocio no termina de estabilizarse.
Tú que quieres emprender en uno, posiblemente sea éste un freno para abrir tu propio coworking para familias.
En este post te dejo mi humilde opinión: por qué no hay tantos coworking que ofrezcan cuidado de niños en España.
Coworking Familiar o con Cobaby en España
Si haces una investigación previa en Google y le pides resultados para “Coworking con niños” (con orgullo CoFamily Coworking está primero) es difícil encontrar coworkings creados en años anteriores de 2016.
Pero tienes un registro anterior, año 2013, una noticia en la Magazine de Coworkingspain cuando Valkiria (Barcelona) abrió el servicio Co-baby en sus instalaciones. Unos años más tardes, cambiaron de estrategia y externalizaron el servicio de CoBaby a una guardería cercana al espacio de coworking ¿Por qué?
En el año 2016 nació Proyecta Cowork (Tenerife), CoFamily Coworking (Granada) y Cobaby Barcelona (Barcelona).
Año 2017 se abre CoBaby Madrid (Madrid)
Año 2018 El Círculo y Concilia working, ambos en Málaga.
Coworkings’ familiares para alcanzar la conciliación
Art. El País, 2018, para CoFamily Coworking
Como ves, este servicio de cuidado de niños en un coworking tiene algunos años, pero no los suficientes para decir que es un modelo establecido en el mundo del coworking.
Mi primera opinión entonces es: Es un modelo de negocio incipiente, con muy pocos ejemplos, y donde aún “el cliente” no está del todo definido o testeado.
Diseñar pensando en el usuario de un coworking con niños
Pero a pesar del punto anterior, ¡se abren espacios de coworking con niños!
Y aquí me gustaría recalcar un punto importante. Y es que la conciliación “aparece como un factor determinante para calibrar la satisfacción personal” ( Estudio “La Felicidad en el trabajo”-Adecco 2018)
Así que efectivamente existe una necesidad entre las familias freelance de querer seguir trabajando o emprendiendo sin muchas ganas de separarse de sus hijos/as cuando son pequeños/as. Este es un punto a favor para pensar en un negocio: existe la necesidad y existe un nicho de mercado.
Pero ¿quien está emprendiendo en crear éstos espacios ahora mismo?
Por lo general son madres que han tenido una necesidad de contar con un coworking con niños en su ciudad, y han pensado: “¿Y si lo abro yo?”
Y aquí mi segunda opinión de por qué no existen tantos coworking familiares en España: Las emprendedoras (madres) no diseñan soluciones pensando en el usuario, sino pensando en su propia necesidad. Pensar simplemente que el/la cliente quiere “conciliar y no alejarse de su bebé”, es quedarse corto, y es ahí el problema.
Como cualquier idea de negocio, es necesario poner al usuario y detectar el problema antes de diseñar la solución ¿Lógico no?, pues por lo general lo hacemos al revés. Y obviamos o no trabajamos lo suficiente quien es nuestro perfil de cliente. El no poner en el centro al usuario, es un grave error. Finalmente el negocio debe cerrar (o mantenerse en activo buscando a ese usuario)
Lo sé, porque yo también abrí mi negocio siendo madre, y aunque no puse mi necesidad de frente (de hecho no la tenía: llevar a mi hija a trabajar conmigo), no definir y conocer al extremo al usuario hace que plantees soluciones erróneas (planes y tarifas por ejemplo). Eso me llevó a pruebas y errores constantes para darme cuenta finalmente que erré mucho al principio. Me hubiese ahorra muchísimo dinero de haberlo trabajado mejor antes.
“Profesionalizar” un sector en auge
Y lo pongo entre comillas porque no es que las madres, que somos las pioneras en abrir esta idea de un coworking familiar, seamos poco profesionales a la hora de trabajar.
Es que éste modelo de coworking requiere mucha más inversión inicial que uno normal; como cualquier negocio, requiere una buena capacidad de alcance mediático y de marketing (estamos hablamos de un nicho que a penas tiene mediciones en herramientas para SEO); y para ser sincera, un equipo de trabajo, sobretodo porque como madres no contamos con mucho tiempo para hacer de todo (o terminamos siendo mujeres orquesta).
Mi tercera opinión, pero más bien a modo de solución, es que falta que un grande del coworking se lance y apueste por este servicio. Ayudaría muchísimo a aplanar el camino de una emprendedora. Sería un grande del coworking que posicione la palabra Coworking familiar (aunque desde mi web hago todo lo que esté a mi alcance), y tendría mucho más acceso a ese cliente ideal que de a poco iría “formando”.
Conclusiones
El “problema” como negocio está identificado. Es más, hoy en día es muy demandado: conciliación familiar. Así que, si no existen más coworking familiares son otras las razones.
Para mi, es errar en el modelo de negocio que se plantea, y concretamente, no diseñar pensando en el usuario es uno de ellos. El segundo es trabajar o emprender en soledad (siendo madre o no) es muy difícil y poco aconsejable.
Pero también veo puntos positivos: Es un modelo de negocio nuevo y en auge; La necesidad existe; Aún es un océano azul que queda mucho por descubrir.
¿Que piensas tú? Me encantaría saber tu opinión ¿Eres gestor, madre o padre? Deja tus comentarios, será muy enriquecedor.
Liliana Mejía says
Hola, me encanta este tema, y cómo tu dices nace de una necesidad propia, sin embargo en mi caso estoy haciendo toda la ruta para que tenga un buen modelo de negocio, en Medellín, Colombia no contamos con un lugar asi, y el tema de conciliación en nuestro pais tambien está tomando fuerza. Agradeceria poder comunicarme contigo y conversar sobre esto, me encantaria estar en una red de apoyo a nivel mundial.